FORMOSA AL DÍA: Miercoles 12 de Febrero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Desregulan el comercio y eliminan normas de control de precios



Según indicaron, la Resolución 1212/2024 adoptada por el gobierno de Javier Milei, que desregula el comercio y elimina 43 normas de control de precios, busca modernizar el marco regulatorio vigente en Argentina.
Nacional  |  19-11-2024  


FD: #formosaaldia.com.ar

 

Si bien desde la Administración central se argumentó que estas medidas fomentan un mercado más libre y transparente, es fundamental evaluar sus consecuencias económicas y sociales que vamos a pasar a exponer seguidamente.

 

Consecuencias Negativas

 

1.      Aumento de Precios: La eliminación de controles de precios puede llevar a un aumento significativo en los costos de bienes esenciales, como alimentos y productos básicos.

 

2.      Inestabilidad Económica: La desregulación puede generar volatilidad en los precios, dificultando la planificación financiera tanto para consumidores como para productores.

 

3.      Concentración del Mercado: Al eliminar regulaciones, se corre el riesgo de que grandes empresas dominen el mercado, llevando a una disminución en la competencia y a un aumento en el poder de mercado de unos pocos.

 

4.      Desigualdad Social: Las medidas pueden exacerbar la desigualdad económica, beneficiando a sectores con mayor capacidad de recursos, mientras que los sectores más necesitados quedarían desprotegidos ante el aumento de precios.

 

Sectores Favorecidos

 

1.      Gran Industria y Comercio: Las grandes empresas, que suelen tener más recursos y capacidad para absorber costos, se benefician de la reducción de regulaciones, permitiéndoles operar con mayor libertad y potencialmente aumentar sus márgenes de ganancia.

 

2.      Exportadores: La desregulación puede favorecer a los exportadores al permitirles operar en un entorno más competitivo y menos burocrático, facilitando el acceso a mercados internacionales.

 

3.      Sectores Financieros: La eliminación de controles puede beneficiar a los sectores financieros, que pueden ver un aumento en la actividad especulativa y en la rentabilidad de sus inversiones.

 

Objetivo de las Medidas

 

El gobierno argumentó que estas medidas son necesarias para crear un entorno económico más dinámico y libre. Sin embargo, en momentos de crisis microeconómica, es cuestionable si estas decisiones realmente benefician a los sectores más necesitados.

 

En lugar de ofrecer protección y estabilidad a los ciudadanos vulnerables, la desregulación puede agravar su situación, dejándolos más expuestos a las fluctuaciones del mercado.

 

Para cerrar se podría decir que, la Resolución 1212/2024 representa un cambio drástico en la política económica del país, y si bien la intención es modernizar y liberalizar la economía, las consecuencias potenciales son preocupantes.

 

El aumento de precios de bienes esenciales, la inestabilidad económica y el riesgo de concentración del mercado pueden agravar la situación de los sectores más vulnerables.

 

En un contexto de crisis de la microeconomía, estas medidas parecen desatender las necesidades de los que más sufren, resultando en un aumento de la desigualdad social y económica sin lograr un equilibrio más equitativo.








© Copyright
Todos los derechos reservados - 2016
HostRed